RIOBAMBA

 “Sultana de los Andes”

Ubicada en la Provincia de Chimborazo  limitada al norte por la Provincia de Tungurahua, al Sur por la  Provincia del Cañar, al este por la Provincia de Morona Santiago y al Oeste por la provincia de Guayas y Bolivar. Esta conformada por los cantones: Alausí, Chambo, Chunchi, Colta, Cumandá, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe, Riobamba, tiene una superficie de 6.569 Km2, cuenta con una población de 403.632 habitantes (Censo 2001).

Los diversos pisos ecológicos que posee la provincia, desde los páramos hasta la zona de subtrópico, en Pallatanga, dan lugar a climas que van desde el templado de los valles hasta el gélido de alta montaña, pasando por el frío de los niveles que alcanzan los 3.000 metros de altura. La temperatura promedio es de 13°C.

En cuanto a sus  Antecedentes Históricos  podemos mencionar que Chimborazo conjuntamente con Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi fueron el territorio de los Puruhaes, cultura aborigen que habitó antes de la llegada de los españoles. También se desarrollaron las culturas Narrio, Panzaleo y Tuncahuán, 500 a.C. hasta 500 d.C.; luego conquistaron estas tierras los Incas.

El 15 de agosto de 1534, tuvo lugar la fundación de Riobamba por Sebastián de Benalcázar, quien la bautizó con el nombre de Santiago de Quito, en la llanura de Liribamba. En la Colonia, durante los siglos XVI, XVII y XVIII funcionó el Corregimiento de Riobamba, centro político- administrativo vinculado a la Audiencia de Quito. En 1797, a causa de terremoto, Riobamba se reubicó en la llanura de Tapi. Posteriormente, movimientos patrióticos insurgentes culminaron con la primera independencia de Riobamba, el 11 de Noviembre de 1820 y obtuvieron la libertad definitiva luego de la batalla de Tapi, el 21 de Abril de 1822.

En Riobamba, se redactó la primera Constitución Política, que fue aprobada por el Congreso el 14 de septiembre de 1830. El Gral. Juan José Flores, fue posesionado como el primer presidente del Ecuador.

En diferentes puntos del territorio provincial hay yacimientos de plata, cobre, oro, mármol, hierro, piedra caliza y azufre.

En el campo de la artesanía es especialmente importante la labor de los tejedores de alfombras de Guano, cuya producción se destina principalmente al mercado internacional. Además, existen hábiles artesanos del calzado y se confecciona ropa y chompas de cuero. En algunas zonas, como Cacha, se ha desarrollado la artesanía del tejido y la apicultura. Otra actividad artesanal reconocida en la provincia es la fabricación de tejas y ladrillos, en Chambo.

Entre los sectores que más se destacan en el parque industrial de Riobamba están el cerámico, el cementero, el de fertilizantes, el harinero y el metalmecánico.

La ruta de las cumbres: El volcán Chimborazo y el nevado Altar constituyen uno de los más importantes focos turísticos de la provincia; estos montes, que atraen a numerosos contingentes de visitantes por su belleza, son un desafío para andinistas de todo el mundo. La Nariz del Diablo, sitio de tránsito del ferrocarril trasandino, es otro punto de interés para los viajeros, así como la Reserva de Producción Faunística Chimborazo y las zonas arqueológicas de Punín y de Guano.

Chimborazo es poseedor de las importantes  Rutas Históricas  ya que una antigua línea de ferrocarril, construida a principios del siglo pasado, se dirige desde Quito hacia el sur del país, pasando por Riobamba. Además de los paisajes espectaculares de la Cordillera, con páramos, montañas, bosques, flora y fauna silvestre, es posible conocer “La Nariz del Diablo”, sector de la vieja ruta del ferrocarril, trazada en roca, que provoca emociones a los viajeros. Esta obra de ingeniería obliga a ascender y descender en zig-zag. La espectacular vivencia se experimenta muy cerca de la población de Huigra, en la zona central ecuatoriana.

Folcklore

El pueblo de Chimborazo mantiene una gran riqueza folclórica llena de colorido y brillo. La fiesta generalmente tiene un motivo religioso, luego de la misa y procesión acuden los priostes e invitados con sus mejores galas a participar en bailes y comparsas.

Existen representaciones teatrales con disfraces. El vestido del hombre indio es multicolor luce poncho y vistosos zamarros, acial, espuelas, sillas de montar sobre brioso corcel. Las mujeres en cambio lucen muchos collares, anillos de bronce, manillas o pulseras, anacos o faldas de colores brillantes o variados;  complementan el atuendo con fajas, cintas, sombreros, anacos, blusas bordadas (pichunchis), bayetas (confección de lana de borrego), pañuelos y pañolones, orejeras. Los principales instrumentos son: bombo, tambor, pingullo/ rondador y guitarra.

Toros de Pueblo

Se realizan por la cantonización de cada pueblo y en carnaval. Fueron insertados por los españoles. Para su festejo se compra metros de tierra, una banda y se celebra la unión.
En Abril se celebra la Feria Taurina en Riobamba con la participación de toreros nacionales y extranjeros

La fiesta de San Pedro

Se celebra de la siguiente manera: Misa, Procesión, Carga de la imagen venerada, Priostes a caballo, Gritan: Caica Laranja (Toma naranja), Mujeres llevan las naranjas, El prioste tiene que preparar la chicha, las mujeres el vino y los hombres el trago, Aparecen los chinbuceros (tocan la flauta con una mano y el tambor con la otra), Fiesta de la Cosecha, Miércoles: celebración en la casa del Alcalde, se lleva regalos, gramíneas y aguardiente y se nombra a los priostes, Jueves: celebración en la casa del prioste, Viernes: se come y se toma hasta el sábado, Se preparan disfraces de osos, monos, milicias, vacas loca, payasos, yumbos, caballos.

La capital de la Provincia de Chimborazo es de  RIOBAMBA  ciudad que por la riqueza de sus tradiciones y el fundamento de su cultura se ha hecho merecedora del título "Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana".

Situada en el corazón del país y conocida como la "Sultana de los Andes", Riobamba es una de las poblaciones serranas más interesantes. Los museos, los monumentos religiosos, la sencillez y simpatía de sus gentes, la extraordinaria ubicación geográfica en plena Avenida de los Volcanes, el folclore y otros muchos factores, son los que hacen de esta ciudad un lugar sumamente atrayente para el turista.

Gastronomía  

Como los tradicionales Ceviches de Chochos,  Mote pata (maíz cocinado con carne),      Choclos(mazorcas de maíz tierno cocinado), Tortilla de maíz, Mote, Yahuarlocro, Cánguil, Asado de borrego, Tostado, Cuyes con papas, Caldo de gallina, Llapingachos con huevo: tortilla, Empanadas de morocho, Morcillas, Hornado: cerdo hornado, Pan, Cariuchos

Lo tradicional de la provincia son las cholitas guaneñas, que son panecillos crocantes hechos de harina y maíz, manteca de chancho, huevo y relleno de un preparado especial de panela. Existen bebidas apetecidas como las canelitas (agua hervida con canela, azúcar y licor), chicha con huevo(bebida fermentada de maíz), mistelas (compuestos de jugos y esencias con licor y azúcar), sangrías (vino con frutas), frescos hechos con hielo del Chimborazo.

Atractivos turísticos

El Edificio del Colegio Maldonado

También llamado el Palacio del Sesquicentenario. Es una de las mayores obras arquitectónicas de la ciudad. Entre sus atractivos se encuentran las inmensas columnas, los balaustres, gradas y corredores de estilo neoclásico. En sus espaciosos salones se conmemoran hechos científicos, culturales e históricos. En el Salón del Sesquicentenario se suscribió la Carta de Conducta de los Países del Pacto Andino, en 1980. En el salón de lo que fue el convento de Santo Domingo se suscribió la Primera Constitución Política, que dio origen al Estado Ecuatoriano.

El Edificio del Banco Central

Es un edificio moderno, armonioso, de amplios corredores, colores y vitrales. Su construcción se basa en una combinación de ladrillo, cemento, hierro y vidrio.  Sus patios internos sirven de salones de exposiciones de pintura y escultura.  Entre ellos se encuentra el Salón Auditorio, de sofisticada decoración en donde se celebran eventos tanto académicos como sociales.

La Catedral

Se encuentra situada en la calle Veloz, entre la Espejo y la 5 de Junio. Para los riobambeños constituye el eslabón entre el pasado, presente y futuro. Es una muestra de arte barroco mestizo (valores aborígenes y españoles). En 1801, José Antonio Lizarzaburu, gestor del traslado de Riobamba desde su antiguo asentamiento en Cicalpa al sitio actual, se hizo cargo de la reconstrucción de esta iglesia. En 1835, el cura vicario de Riobamba, el Dr. José María Freile terminó su construcción. Su fachada consiste en piedra blanca, calcárea con dibujos en relieve, traídos de la antigua Riobamba. Esta fachada contiene cuadros relativos al viejo y nuevo testamento, adornados con elementos indígenas. 

Su construcción es de una sola nave, sobria y amplia. Existe un mural inaugurado en febrero de 1986, del argentino Alfredo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, que trata acerca del trabajo pastoral evangélico realizado por Mons. Leónidas Proaño. El 22 de abril de 1989 se inauguró en el altar mayor, el mural del artista quiteño Oswaldo Viteri, que representa un Cristo indígena resucitado. Se convierte en Catedral en el año de 1865. Dentro de esta Catedral se encuentra la custodia, la campana mayor, el paño del pulpito, de color lacre, bordado de tisú de plata dorada y candeleros de plata. Hace pocos años fue remodelada con la colaboración del Banco Central.

La Capilla del Colegio San Felipe Neri

Los jesuitas heredaron y reconstruyeron el pequeño templo de san Felipe, edificado por el Padre José Veloz a inicios del siglo pasado. Está ubicado en las calles Espejo y Veloz.   Su fachada es una muestra de la arquitectura mestiza: árabe, español e indígena. Dentro de esta capilla se encuentran pinturas de Gerardo Astudillo. El altar mayor, es una verdadera joya de madera, oro y púrpura. Dentro de esta capilla se encuentran cuadros en miniatura e imaginería relacionada con la orden jesuita.

La Basílica del Sagrado Corazón de Jesús

"El templo del Sagrado Corazón, conocido hoy como Basílica es un monumento a la fe religiosa del pueblo riobambeño" (Carlos Ortiz, investigador de la Historia de Riobamba). Su estructura y decoración fue lograda gracias al trabajo de artistas y artesanos. En cuanto a la decoración, ésta estuvo a cargo de Luis Montúfar. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue realizada en Barcelona, por el artista Parris, a un costo de 1100 sucres.  Varias de las pinturas que se encuentran en esta Basílica son obra del artista quiteño Alejandro Salas. Los altares fueron realizados por hábiles ebanistas riobambeños de la época. La escultura de Mariana de Jesús es de Mariano S. Reyes. La estatua de San Francisco de Borja fue donada por la familia del mismo nombre, muy conocida en Riobamba. 

Para celebrar su inauguración/,se estrenó la custodia confeccionada en París, con tres esmaltes que representan el escudo eucarístico de la ciudad, el cuadro alegórico a los crímenes del 4 de mayo de 1897 y la misma Basílica. En la fachada principal se encuentra la estatua de Cristo rey, con una altura de 8/5m y colocada en enero de 1930, con motivo del Centenario de la República, obra del artista cuencano Miguel Sánchez Ruiz. En el atrio de esta iglesia se encuentran dos bustos en homenaje a dos sacerdotes muy relacionados con los hijos de Loyola: José Veloz y Suárez y Juan Félix Proaño. El término de la construcción de esta iglesia obligó al Concejo a dotarle de una plaza, el actual parque La Libertad, donde se encuentra el monumento al jesuita riobambeño Padre Juan de Velasco, autor de la Historia Antigua del Ecuador.

El Templo de San Antonio

Se encuentra ubicado en las calles Argentinos y Lavalle, frente al Parque 21 de Abril o Loma de Quito. Es regentado por los padres franciscanos. Su estructura es románica, seria y noble. Está coronada por una torre mediana de caprichosa figura y un contrafuerte soporta la maravillosa capulina que se levanta sobre el ábside del templo. Está compuesto por tres naves, en donde se encuentran columnas salomónicas. Los planos fueron diseñados por el arquitecto quiteño Aulestia. 

En 1964 se colocó un reloj público que constituye el mirador de la ciudad. Desde 1962 se venera en este templo la imagen de Jesús del Gran Poder.  Esta imagen es una réplica del original que se encuentra en el templo de San Francisco en Quito.

Este templo constituye la iglesia tradicional para los matrimonios católicos, que se celebran generalmente los días viernes y sábado.  La procesión del Martes Santo, organizada por los padres franciscanos, es un acontecimiento muy importante gracias a la presencia de autoridades, Cofradías, Congregaciones y público en general que exterioriza su religiosidad en su recorrido por las calles de Riobamba.

Museo Didáctico del Colegio Maldonado

Este museo se encuentra en la planta del colegio Pedro Vicente Maldonado. Es un museo pequeño, de carácter didáctico, que posee varias salas destinadas a explicar la ecología de la provincia. Para ello cuentan con dioramas, vitrinas, maquetas y foto murales. En la sala de arqueología y minerales se pueden apreciar vasijas, hachas, compoteras y cerámicas, especialmente de los períodos de las culturas Tuncahuán y Puruhá.

Museo del Banco Central

Se encuentra situado en el moderno edificio de las calles Primera Constituyente y Carabobo. Es de carácter etnográfico y artístico. Dentro de sus instalaciones se encuentra la biblioteca, la videoteca y un importante archivo histórico. Posee un patio interno que sirve de antesala al auditorio y para exposiciones de pintura y escultura que se dan varias veces al año.

La Casa de Bolívar

No es precisamente un museo; esta casa permaneció el Libertador varios días, se dice que estuvo con Manuela Sáenz. En esta casa el Libertador escribió "Mi Delirio sobre el Chimborazo", verdadera joya de Literatura Hispanoamericana.
Se encuentra administrada por la sociedad Bolivariana de Chimborazo y actualmente funciona en ella el "Café Concert El delirio".

El Parque Sucre

Anterior Plaza de Santo Domingo, se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad y es el lugar de mayor atracción. En el centro del parque se encuentra una pileta con un monumento a Neptuno, que es un orgullo para los pobladores. Este parque es muy visitado gracias a las edificaciones que se encuentran a su alrededor, como el edificio del Colegio Maldonado, el edificio del Banco Popular así como casas de principios de este siglo. Al pie del edificio del Concejo Provincial todos las Bandas de Música del Ejército o de la Policía realizan la tradicional retreta, a partir de las 20H00. La retreta consiste en dos horas de música nacional entonada por las bandas antes mencionadas. A este evento asisten en su mayoría parejas de jóvenes enamorados.

El Parque Maldonado

Este parque lleva este nombre en homenaje al más grande científico de la Colonia, Pedro Vicente Maldonado. En el centro de este parque se levanta un obelisco en donde se encuentra la estatua del sabio. Adornan este parque tanto las piletas como las fachadas de construcciones como la Catedral, el Palacio Municipal, la Gobernación y edificios de corte neoclásico construidos en las décadas del 20 y 30 de este siglo. Es el sitio donde se reúnen tanto jubilados como políticos para expresar sus comentarios de política doméstica.

Ferrocarril

La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de unidad nacional que ayudó al progreso del país. El precursor de la obra fue el presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales y extranjeras para que se construya la línea férrea.


En 1873, Gabriel García Moreno, pone al servicio 91 Km. de vía en la costa ecuatoriana desde Yaguachi hasta Milagro. Tras su muerte, 22 años más tarde, en 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy Alfaro Delgado- Luego de su muerte, el gobierno liberal del general Eloy Alfaro, de inicios del siglo XX, retomó la obra y delegó el análisis y estudio de un nuevo trazado que permitiese continuaron la construcción del ferrocarril al ingeniero norteamericano Sighaid Muller. 

Después de dos años de investigación, Muller llamó al proyecto "el ferrocarril más difícil del mundo" debido a los obstáculos geográficos que debía enfrentar. Luego de nuevos estudios se resolvió construir la línea férrea que uniría la costa con la sierra ecuatoriana, siendo su constructor el norteamericano Archer Harman, quien inició la obra empleando trabajadores indígenas y negros, los cuales recibieron apoyo de cuatro mil jamaiquinos contratados para reforzar la construcción del tramo que atraviesa la provincia de Chimborazo pues el río Chanchán arrasaba continuamente las base y el pavimento cimentado. El implacable clima, las mordeduras de serpientes, enfermedades y la fiebre producida por las picaduras de mosquitos cobraron la vida de decenas de obreros y produjeron la huida de otros. No era extraño ver como varios cadáveres eran conducidos en plataformas y sepultados en fosas comunes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario